Santiago Nonualco

Santiago Nonualco es un municipio y ciudad del departamento de La Paz, El Salvador, C.A., pertenece al distrito de Zacatecoluca, está circundada al norte y noreste por el municipio de San Pedro Nonualco, hacia el este por el municipio de San Juan Nonualco, al sureste por los municipios de San Rafael Obrajuelo y de Zacatecoluca, al sur por el municipio de San Luis La Herradura, al oeste por el municipio del El Rosario y al nororiente por el municipio de San Pedro Masahuat.

Gentilicio: santiagueño, ña
Código postal: 01622
Área: 145.35 km²
Perímetro: 94.24 km²

Patrono: Santiago Apóstol.
Fiestas mayores:fiestas patronales, 17 al 25 de junio en honor a Santiago Apóstol.

Orígenes y etimología

La fundación de este pueblo data de la época precolombina y fue, en  la antigüedad pagana, uno de los núcleos de civilización nonualca más importantes del país. En idioma náhuat, Nonualco significa «lugar de mudos», pues proviene de nonual, mudo, y co, sufijo locativo.

Época colonial

Apunta el oidor licenciado don Diego García de Palacio, que en 1576 eran ya famosos los nonualcos por la rica producción de cacao, que igualaba o superaba a la de los Izalcos.

El 12 de mayo de 1586 paso por esta población el padre fray Alonso Ponce, Comisario de la Orden de San Francisco, y la Relación Breve y Verdadera», que relata el viaje de dicho religioso por América, califica a Santiago Nonualco de «gran pueblo», a causa del crecido número de sus habitantes.

En 1706 el agrimensor real don Manuel Martínez Rubio hizo la mesura de las tierras ejidales de este pueblo. Según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, en 1740 Santiago Nonualco, que «gozaba de más comodidades que los otros pueblos» de la comarca, soportaba una población representada por 70 mulatos, «soldados de una compañía para la guarda de la costa», y 210 indios tributarios (alrededor de 1,050 individuos).

Cuando en 1770 pasó por este pueblo el arzobispo monseñor Pedro Cortés y Larraz, halló que Santiago Nonualco era la cabecera del curato de su mismo nombre con los anejos de San Pedro Nonualco, Santa María Ostuma y San Juan Nonualco, cayendo en su comprensión parroquial las haciendas del Volcán, Las Palmas, El Pradizal, Las Animas, San Pedro, Santa María, San Juan y El Rosario.

La población de la cabecera parroquial era, en ese año, de 465 familias con 2,363 habitantes. Esa población, étnicamente considerada, se distribuida así: 346 familias indígenas con 1,713 individuos y 119 familias ladinas con 650 personas.

Los primeros, según apunta el mismo señor arzobispo, hablaban el idioma náhuat; pero entendían y hablaban también el castellano. Este curato se encontraba desde 1760 6 1761 administrado por el cura Ambrocio Andino y Arce, quien se ayudaba en 1770 de un coadjutor, que lo era el presbítero don José Perdomo.

Además, había en la parroquia otro eclesiástico: el presbítero Xavier Bonilla. «En el tiempo que estuve en la visita dice Cortés y Larraz se hallaba el cura enfermo, y ya lo estaba mucho antes sin esperanza de poder restablecerse en su salud; y no dejo de decir que me afligí de compasión, viendo a un pobre eclesiástico enfermo y llegado entre tantas miserias e incomodidades, cual no experimenta el hombre más infeliz de los reinos, que tiene alguna cultura, en los hospitales más abandonados del más desdichado pueblo».

«La casa (donde estaba el cura Andino y Lara) -agrega- era un xacal de paja (rancho), bien que le tenía yo ocupada la suya con la visita; su cama una tarima de palos o tablas, casi con ninguna ropa; sin médico, sin cirujano, sin medicinas y sin saber lo que había de hacer para remediarse, abandonado al cuidado de los indios y hecho un retablo de miserias».

El cura enfermo expresó a Su Señoría, que en la parroquia no había escuela y que no había podido establecerla, a pesar de ofrecer pagar el maestro de su propio peculio. En 1786 el pueblo de Santiago Nonualco entre a formar parte del partido de Zacatecoluca. En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, era «pueblo de indios y ladinos y algunos pocos españoles» y residencia del padre cura.

Cambios de jurisdicción

Perteneció de 1824 (12 de junio) a 1836 (9 de marzo) al departamento de San Vicente; de 1836 (9 de marzo) a 1838 (30 de junio) al Distrito Federal; de 1838 (30 de junio) a 1839 (19 de marzo) al departamento de San Vicente; de 1839 (19 de marzo) a 1842 (5 de abril) al departamento de la Paz; de 1842 (5 de abril) a 1845 al departamento de San Vicente; de 1845 a 1847 (15 de marzo) al departamento de La Paz; de 1847 (15 de marzo) a 1852 (21 de febrero), como pueblo del partido de Olocuilta, al departamento de San Salvador. De esta fecha, en adelante, ha sido pueblo del departamento de La Paz.

Época federal

A mediados del mes de noviembre de 1832 se sublevaron los santiagueños como una protesta por las reclutas que, con violencia, efectuaban las fuerzas del gobierno. En enero del año siguiente (1833), acaudillados por el indio Anastasio Aquino, los pueblos de Santiago y San Juan Nonualco alzaron el estandarte de aterradora insurrección.

Ello de febrero de ese año Aquino derrotó en las márgenes del río Güiscuyulapa a las tropas gobiernistas al mando del comandante de San Vicente, licenciado don Juan José Guzmán. El 28 del mismo mes, el coronel Juan José López atacó y derrotó en Santiago Nonualco a las fuerzas del indio Aquino.

Sucesos posteriores

El 10 de diciembre de 1840 el indígena Petronilo Castro, queriendo emular las glorias de Aquino, encabezó una asonada que fue prontamente reprimida por el gobierno. El 23 de noviembre de 1846 Petronilo Castro acaudilló una nueva revuelta, que se verificó simultáneamente en Santiago y San Juan Nonualco.

Los amotinados quemaron las casas de los ladinos y las de los naturales que se negaron a participar en la insurrección. El general Nicolás Angulo fue destacado por el gobierno para consumar la pacificación de esos belicosos pueblos, más teniéndose noticias de que éstos operaban con armas enviadas por el gobierno guatemalteco, juzgóse oportuno enviar al lugar de los sucesos, con órdenes terminantes de liquidar a los cabecillas, al bisoño coronel don Gerardo Barrios, quien incendió el pueblo de Santiago Nonualco y pasó por las armas a varios insurrectos.

En 1848 hubo un nuevo levantamiento de los santiagueños y la población fue quemada por segunda vez. Por Acuerdo Legislativo de 6 de marzo de 1854, el pueblo de Santiago Nonualco se segregó del distrito de Olocuilta y se incorporó en el de Zacatecoluca, al que anteriormente había pertenecido. En junio de 1857 el cólera morbus atacó de manera aterradora a los habitantes de Zacatecoluca y Santiago y San Juan Nonualco.

En esa ocasión se hizo correr la noticia que esta peste era debido a que los ladinos habían envenenado las aguas de las fuentes y ríos, por cuyo motivo las hordas nonualcas, desenfrenadas, se dirigieron a Zacatecoluca con el objeto de incendiar esta ciudad y masacrar a españoles y ladinos residentes. Ante esta perspectiva los vecinos de Zacatecoluca huyeron de sus hogares, más la ciudad no fue ocupada por los invasores gracias al celo del cura párroco doctor Narciso Monterrey.

Según un informe estadístico municipal, de fecha 31 de mayo de 1858, en Santiago Nonualco habitaban 6,320 personas alojadas en 44 casas de teja, 95 de palma y 648 de paja. «Las calles de la población –dice ese documento- son desarregladas; algunas de ellas se encuentran empedradas».

Entre los edificios públicos figuraban la Iglesia Parroquial, grande y bien ordenada; la iglesia del Calvario, pequeña; el Cabildo, recién construido y con techumbre de teja; la Escuela y el Convento y, además, «un panteón amplio con cercos de adobe, muy nuevo».

El 24 de junio de 1873, 2,000 soldados nonualcos se incorporaron en San Vicente al general guatemalteco Vicente Cerna, lugarteniente del general Rafael Carrera.

Título de Villa

Según don Guillermo Dawson, Santiago Nonualco «Obtuvo el título de villa en febrero de 1870″. Veinte años más tarde, en 1890, tenía 3,270 habitantes.

Título de Ciudad

Durante la administración de don Jorge Meléndez y por Decreto Legislativo de 15 de junio de 1920, se otorgó a la villa de Santiago Nonualco el título de ciudad.

Organización territorial

El territorio del municipio de Santiago Nonualco se divide en seis barrios, nueve colonias, veinticuatro lotificaciones, veintiún cantones y veinticuatro caseríos.

Barrios

  • Barrio El Centro
  • Barrio El Calvario
  • Barrio El Ángel
  • Barrio San Agustín
  • Barrio San Julián
  • Barrio La Palma

Colonias

  • Colonia Las Mercedes
  • Colonia Alvarado
  • Colonia Maquilishuat
  • Colonia Buena Vista
  • Colonia Altagracia
  • Colonia Miramar
  • Colonia Galilea
  • Colonia La Esperanza
  • Colonia Santa Lucía

Lotificaciones

  • Lotificación Las Azucenas
  • Lotificación El Laurel
  • Lotificación La Presa
  • Lotificación María Julia
  • Lotificación Los Miranda
  • Lotificación Buena Vista
  • Lotificación Huiscoyolapa
  • Lotificación Praderas de San Antonio
  • Lotificación La Flecha II
  • Lotificación Santa Lucia
  • Lotificación Altos de la Flecha II
  • Lotificación Las Rosas
  • Lotificación Las Conchas
  • Lotificación El Conacaste
  • Lotificación Santander
  • Lotificación Jalponguita
  • Lotificación Santa Inés
  • Lotificación Las Hojas
  • Lotificación Hacienda Tihuilocoyo
  • Lotificación Quintas Claudita
  • Lotificación Comunitario Hacienda Hoja de Sal
  • Lotificación Asentamiento Comunitario Hacienda Hoja de Sal
  • Lotificación Comunitario La Divina Providencia 2
  • Lotificación Comunitario Hacienda El Cauca

Cantones

  • Cantón El Sauce
  • Cantón Las Guarumas
  • Cantón Amulunco
  • Cantón Santa Teresa
  • Cantón Las Animas
  • Cantón San Luis Jalponguita
  • Cantón Concepción Jalponga
  • Cantón San José Obrajito
  • Cantón San Francisco El Porfiado
  • Cantón La Cruz del Mojón
  • Cantón San José La Loma
  • Cantón Santa Cruz La Loma
  • Cantón San Francisco Hacienda
  • Cantón Santa Cruz Chacastal
  • Cantón Santa Rita Almendro
  • Cantón San Sebastián Abajo
  • Cantón San Sebastián Arriba
  • Cantón San Antonio Arriba
  • Cantón San Antonio Abajo
  • Cantón San José Arriba
  • Cantón San José Abajo

Caseríos

  • Caserío Los Obrajes
  • Caserío Los Tubos
  • Caserío Palo Blanco
  • Caserío El Pancún
  • Caserío San Antonio
  • Caserío Los Lovatos
  • Caserío El Socorro
  • Caserío Las Lomas
  • Caserío El Laurel
  • Caserío Espíritu Santo
  • Caserío Ojo de Agua
  • Caserío Agua Escondida
  • Caserío Santa Rita
  • Caserío La Tequera
  • Caserío El Palmo
  • Caserío Santa Teresa
  • Caserío Los Patos
  • Caserío Centro América
  • Caserío El Llano
  • Caserío El Arenal
  • Caserío El Carrizal
  • Caserío Cruz Verde
  • Caserío El Milagro
  • Caserío El Pito
Total
0
Shares
Previous Article

Beato Fray Cosme Spessotto Zamuner

Next Article

San Pedro Nonualco

Related Posts
Read More

El Rosario, La Paz

Tabla de Contenido Hide OrígenesErección del MunicipioCambio de DistritoTítulo de VillaTítulo de CiudadOrganización territorial El Rosario es un…
Read More

Zacatecoluca

Tabla de Contenido Hide Orígenes y etimologíaÉpoca colonialPrimer Grito de IndependenciaRevolución de 1814Recibimiento del Acta de Independencia«VIVA NUESTRA DESEADA…
Vista área Parroquia San Juan Bautista, San Juan Nonualco
Read More

San Juan Nonualco

Tabla de Contenido Hide Orígenes y EtimologíaÉpoca ColonialCambios de jurisdicciónSucesos posterioresTítulo de VillaTítulo de CiudadArqueologíaOrganización territorial San Juan…